Jhoana Perdomo una joven promesa

Jhoana Perdomo una joven promesa.



Jhoana Perdomo con tan sólo 19 años ha logrado bastante en su carrera como periodista deportivo, dejando a muchos soprendidos. Es estudiante de la Univeridad Católica Andrés Bello, actualmente trabaja para en el cuerpo de prensa de Cocodrilos de Caracas y también para el canal de Youtube de Sports Venezuela. Además ya ha redactado para varias páginas y blogs deportivos.


¿Cómo empezaste en la carrera?

-Yo siempre digo que mi carrera no tuvo un punto de inicio determinado porque desde siempre soñé con estudiar periodismoy ejercerlo evidentemente. Pero creo que realmente empezó cuando hice un inicio formal a mis estudios, desde el primer momento que ingresé en la universidad. Yo sé que la carrera es ya cuando uno está ejerciendo porque es lo que realmente te da ese profesionalismo y te da ese ejercicio para saber un poco más allá de lo que tu aprendes con los estudios, pero en mi caso fue así, desde el primer semestre yo me interesé en trabajar porque quería experimentar eso desde muy temprana edad porque tenía demasiada hambre de saber qué se sentía trabajar. Así que mi carrera empezó desde que soñe con trabajar como periodista.

¿Cómo empezaste en el medio?

-Empecé redactando noticias acerca de mi equipo favorito que es Navegantes del Magallanes en un blog, ahí colocabamos notas de todos los peloteros del equipo tanto a nivel nacional como internacional. Así empecé y evidentemente mi primer trabajo fue de colaboración, yo no recibía nada monetario a cambio pero lo acepté con muchahonestidad y responsabilidad porque era lo que me gustaba y también era la primera vez que lo estaba intentado.

¿Qué te apasiona de tu fuente?

-Para mí esta es la mejor fuente de todo el universo, porque yo siento que la fuente deportiva implica todo. Puedes encontrar desde algo que se relacione con la salud hasta algo que tenga que ver con la política. se puede encontrar cualquier cosa porque en este mundo es así ya que envuelve a muchas personas distintas, muchas caras distintas e historias distintas pero que al final trabajan y ejercen con un mismo fin, entonces yo siento que es algo bonito. Pero a mí lo que más me apasiona de mi fuente es realmente eso estar como desconectada del mundo enfoncándote en el deporte, que es algo que como lo dije anteriormente une varias historias pero que todos estamos trabajando por algo bonito, que al fin y al cabo a pesar de que es un juego o muchas personas  puedan verlo así o como algo de diversión, es nuestro trabajo y es algo que contribuye muchas cosas a una sociedad.

¿Cuál es tu principal fortaleza como periodista?

-Yo creo que es que soy muy ambiciosa, muy interrogativa y curiosa. Eso es algo fundamental en el periodismo porque de esta manera en la que podemos descubrir y llegar un poco más allá y creo que esa es la escencia que deberíamos tener, algo básico. Esto no es algo que te enseñan en la universidad sino que dentro de la pasión, el amor y el interés por la carrera y la fuente que estás ejerciendo  vas desarrollando. Por ejemplo en mi fuente yo veo una noticia del béisbol sobre algún cambio, más allá de eso a mi me gusta averiuar el porqué de ese cambio.

¿Qué ha sido lo más curioso que te ha sucedido estando en el medio?

-Algo curioso es que entre todos los deportes mi favorito es el béisbol y a pesar de yo ya había hecho bastantes coberturas con el fútbol, algunas con el baloncesto una de las más deseadas por mí era evidentemente el béisbol  cuando empezara la temporada. Bueno mi primer partido cubierto en una temporada de la Liga Venezonala de Béisbol Profesional (LVBP) fue uno de Águilas del Zulia vs Tiburones de la Guaira en el Estadio Universitario de Caracas y fue inolvidable porque justo en mi primera cobertura se me partió en tacón en pleno estadio. Entonces eso fue una anéctota muy comiquísima porque yo estaba sola y tenía que hacer mágia con todo el trabajo que estaba haciendo; grabando, redactando, subía al palco de prensa, bajaba. Creo que esa es una de las bondades del periodista porque la gente cree que nosotros solo grabamos, redactamos publicamos y listo, pero no es así nosotros tenemos que recorrer miles de veces todo el estadio en tan solo un juego.

¿Me podrías dcir un hecho transcendental en tu trabajo?

-Sin duda alguna la oportunidad que tuve para ir a cubrir la final de la LVBP, ha sido la mejor experiencia que he vivido como periodista hasta los momentos.  Además ha sido la que más me ha dado conocimiento porque aparte de que la disruté con una persona que quiero mucho y que me ha apoyado mucho en mi carrera, además de la cual me siento muy orgullosa porque esa persona ha aprendido cosas que le he enseñado; ella se interesó en la fuente que yo ejerzo sin querer hacerlo o mejor dicho no fue intencional. Fue algo chevere me enseño muchísimo y me dejó muchos recuerdos. Esto ha sido lo más transcendetal porque nada más el hecho de ir a cubrir a otra ciudad, (fue un viaje bastante tedioso fueron como 4 días fuera de mi casa) aparte ir a otro estadio y relacionarte con un departamento de prensa con el que nunca te habías relacionado da mucho conocimiento porque te estas valiendo por ti mismo. Nosotras fuimos y no cualquier medio puede estar ahí.

¿Cuál debe ser la posición de un periodista en la situación que se encuentra el país?

-No debemos callar lo que está sucediendo, nosotros debemos expresar la voluntad de las personas que quieren ser oídas en este momento porque nosotros somos el canal, la voz de los que quieren transmitir algo. Somos quienes tenemos el poder de transmitirs una informacion o de un sentir porque somos periodistas pero mas que eso somos venezonalos. Así que la palabra sensura ya no debería existir aunque en la situación país está muy presente en los medios de comunicación. Gracias a Dios tenemos vías alternas como las redes sociales y creo que no hay excusas. Entonces yo digo que mi premisa es que antes de ser periodistas somos ciudadanos, el canal y voz de los que quieren ser oídos.


Comentarios

Entradas populares